lunes, 10 de octubre de 2011

Atlacomulco

SU HISTORIA

El origen de la palabra Atlacomulco viene del náhuatl, compuesta de Atlacomulli y co, y significa "Lugar de los Pozos". Para hacer un resumen histórico del municipio de Atlacomulco se cuenta con documentos del archivo parroquial y del archivo histórico que datan de mediados del siglo XVII y desgraciadamente las actas de cabildo datan sólo de mediados del siglo XIX.

Los Chichimecas comandados por Xólotl y luego por Nopaltzin atravesaron la región Mazahua. Posteriormente Tezoxomoc da al Señorío de Atzcapotzalco el mando de Xocotitlan, Ixtlahuacan, Xiquipilco, Xilotepec, Atlacomulco y la provincia de Mazahuacan. A mediados del siglo XV, al ser derrotados los Tepanecas de Atzcapotzalco, el rey azteca Axayacátl da el nombre de Mazahuacan a todo el conjunto de pueblos formados por mazahuas. Altacomulco tributaba en la zona de Mazahuacan con cabecera en Xocotitlan, el tributo consistía en entregar parte de la producción de la tierra al rey, conservando sólo lo suficiente para subsisti.




LUGARES QUE PUEDES VISITAR

Esta es la cumunidad en donde yo vivo, les sugiero visitar mi comunidad ya que tiene una gran variedad de lugares turisticos uno de estos son las "FUENTES" este lugar es muy conosidado por todos sus abitantes ya que en este lugar hay un parque acuatico donde pudes venir a nadar, convivir con tu familia y pasartela genial.

Aparte de el parque acuatico hay diversas canchas dode puedes practicar el deporte cmo el futbol, bronto, beisbol y atletismo asi que con mas razon puedes venir con tu familia a divertirte o tambien hay otro pequeño parque que no tiene mucho que lo acaban de abrir bien este parque consiste en una mini autopista donde puedes andar en bicicleta individual o de cuatro personas, tambien hay una serie de lanchas que pudes andar en una laguna solamente puden ir dos personas, tambien hay una tipo bola que te pudes meter en ella y andar sobre el agua si que las fuentes es un buen lugar turistico.

Un dato importante, para los que van de paseo por Atlacomulco, es que cuenta con una área de protección ecológica ubicada en el norte del cerro de Jocotitlán, del lado del municipio de Atlacomulco, en donde se tiene prohibida la explotación forestal y se encuentra en constante reforestación.

El municipio cuenta con una área forestal de 5,266 hectáreas o sea el 20.5% de la superficie territorial municipal de estas 3,530 hectáreas son de bosque y 1,736 hectáreas de arbustos.

El 5 de febrero, 1°. y 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, se conmemoran con desfile; 24 de febrero, 2 de marzo, 4 de agosto y 13 de septiembre solamente actos alusivos.

OTRAS VISITAS

La Isla de las Aves ubicada en la localidad de El Salto, está integrada al programa de conservación y preservación del ambiente; para la recuperación del ecosistema, da albergue a un gran número de aves exóticas en peligro de extinción.
Parque Natural Estatal Isidro Fabela, ubicado en el Cerro Viejo o Cerro de Joco de lado del municipio de Atlacomulco; es un área boscosa de coníferas protegidas para la preservación de la fauna y recuperación del ecosistema, está prohibida la explotación forestal.
Presa J. Trinidad Fabela, se encuentra ubicada al noreste de la cabecera municipal, se puede practicar la pesca de carpa Israel.
Parque recreativo Las Fuentes, se encuentra en la cabecera municipal el cual cuenta con todos los servicios y es el lugar donde se realiza la convivencia anual que es tradición entre las familias atlacomulquenses el 5 de febrero.
Presas Tic Ti, son dos cuerpos de agua, limpios de lirio y aguas residuales beneficiando a varios floricultores en sus invernaderos, además se usa para la siembra de peces.
Parroquia de Santa Maria, Santuario del Señor del Huerto, Museo Isidro Fabela Alfaro

La Isla de las Aves ubicada en la localidad de El Salto, está integrada al programa de conservación y preservación del ambiente; para la recuperación del ecosistema, da albergue a un gran número de aves exóticas en peligro de extinción.
Parque Natural Estatal Isidro Fabela, ubicado en el Cerro Viejo o Cerro de Joco de lado del municipio de Atlacomulco; es un área boscosa de coníferas protegidas para la preservación de la fauna y recuperación del ecosistema, está prohibida la explotación forestal.
Presa J. Trinidad Fabela, se encuentra ubicada al noreste de la cabecera municipal, se puede practicar la pesca de carpa Israel.
Parque recreativo Las Fuentes, se encuentra en la cabecera municipal el cual cuenta con todos los servicios y es el lugar donde se realiza la convivencia anual que es tradición entre las familias atlacomulquenses el 5 de febrero.
Presas Tic Ti, son dos cuerpos de agua, limpios de lirio y aguas residuales beneficiando a varios floricultores en sus invernaderos, además se usa para la siembra de peces.
Parroquia de Santa Maria, Santuario del Señor del Huerto, Museo Isidro Fabela Alfaro


CULTURA

Existen dos centros culturales y dos museos y uno de nueva creación el museo “Histórico de Atlacomulco” que abrió sus puertas el 5 de febrero de 2009. Que tiene como objetivo central dar a conocer los orígenes y la evolución del municipio a través del tiempo. Pretende el reencuentro con el pasado, el rescate y acercamiento de la población a las distintas manifestaciones culturales surgidas en el municipio a lo largo de su historia. En su estructura y contenido se consideran los diferentes periodos o etapas históricas, es decir, desde la prehistoria- pleistoceno- con la exhibición de restos de mamutes, mastodontes, caballos, y otra especies hasta llegar a la época Contemporánea, pasando desde luego por la Prehispánica, la Colonia, la Independencia, la Reforma, y el Porfiriato


FESTIVIDADES

El festival Ambaro nace en 1997 como “Carnaval los geranios” posteriormente en 2004 cambia su nombre a “Festival Ambaro”. La palabra “Ambaro” de origen mazahua que significa “Piedra colorada”, debido a que el tezontle rojo abunda y es extraído en este municipio.

El festival se lleva a cada año en el mes de abril, dentro del programa se pueden ver eventos artísticos de danza, literatura, teatro, música, fotografía, etc. Las instituciones culturales y educativas son quienes participan con un evento artístico y cultural, el ayuntamiento como organizador invita a participar a otros municipios o estados

El festival Ambaro nace en 1997 como “Carnaval los geranios” posteriormente en 2004 cambia su nombre a “Festival Ambaro”. La palabra “Ambaro” de origen mazahua que significa “Piedra colorada”, debido a que el tezontle rojo abunda y es extraído en este municipio.

El festival se lleva a cada año en el mes de abril, dentro del programa se pueden ver eventos artísticos de danza, literatura, teatro, música, fotografía, etc. Las instituciones culturales y educativas son quienes participan con un evento artístico y cultural, el ayuntamiento como organizador invita a participar a otros municipios o estados